martes, 11 de mayo de 2010

BOQUITAS PINTADAS, MANUEL PUIG


Boquitas pintadas, que es la segunda novela de Manuel Puig, (autor de El Beso de la Mujer Araña, Pubis Angelical y La traición de Rita Hayworth), fue la primera en ser llevada al cine y la que Puig consideró que mejor había plasmado su rico y visual lenguaje literario.
Ambientada en una ciudad de provincias argentina de los años 1930, Boquitas Pintadas "destapa" un enrevesado mundo de pasiones, engaños y reprimida sexualidad que a primera vista parece impensable para aquella reducida sociedad en la que las apariencias son una de las cosas más importantes de la vida.
La muerte de Juan Carlos en un sanatorio para tuberculosos hace revivir a Nené, ya casada y con dos hijos, el amor que vivió con él durante su primera juventud, y las aventuras que "el amor de su vida" mantenía con otras mujeres del pueblo...

domingo, 9 de mayo de 2010

HUELLAS DE SUBJETIVIDAD: SUBJETIVEMAS, DEÍCTICOS Y MODALIZADORES




DOSSIER LENGUA Y LITERATURA

ÍNDICE

I. Funciones del lenguaje___________________________________

II. Las tramas (tejido) de los textos____________________________

III. Los géneros discursivos___________________________________

IV. Los géneros literarios_____________________________________

V. Gramática y clases de palabras_____________________________

1. El sustantivo_____________________________________________

1. El adjetivo_______________________________________________

2. El artículo________________________________________________

3. El adverbio_______________________________________________

4. El pronombre_____________________________________________

VI. Conceptos claves_________________________________________

VII. Texto expositivo – explicativo_______________________________

1. Estructura explicativa________________________________________

2. Estrategias explicativas_______________________________________

VIII. La exposición oral__________________________________________

IX. Texto argumentativo________________________________________

1. Estrategias argumentativas____________________________________

2. Algunos tipos textuales argumentativos:

Artículo de opinión_________________________________________

3. Ensayo___________________________________________________

X. Textos instrumentales:

1. Informe __________________________________________________

a) ¿Cómo realizar un trabajo de consulta?________________________

2. Monografía ________________________________________________

a) ¿Cómo realizar un trabajo monográfico?_______________________

XI. Producción del discurso: Problemas a los que hay que atender

al redactar un texto________________________________________

XII. Guía para la corrección de la producción escrita________________

- Bibliografía de consulta___________________________


I. Funciones del lenguaje

Toda conducta verbal, es decir, todo acto de comunicación por medio de la palabra (oral o escrita), tiene un propósito, una intención, por parte del emisor. Éste puede usar el lenguaje para transmitir conocimientos, expresar sus emociones, solicitar, ordenar, crear hermosas imágenes. En cada caso el lenguaje se adapta a esta intención por medio de determinadas formas gramaticales o distintas entonaciones. Estas diferentes formas que adopta el código lingüístico según la intención del emisor, reciben el nombre de funciones del lenguaje.

Función Referencial o Informativa

  • Predominio del referente: transmisión de datos, hechos o ideas.
  • Predominio de la tercera persona
  • No intervención del emisor dentro del texto
  • Oraciones con matiz impersonal
  • Verbos en indicativo
  • Oraciones enunciativas
  • Tipo de discurso: científico, periodístico, informativo en general.
  • Ejemplo: “La Secretaría de Turismo de Cosquín viene desarrollando el programa denominado Educación en la Cultura, que está desarrollado principalmente para los alumnos de nivel primario y secundario (…)” Diario La Voz del Interior, Córdoba, 22/7/97

Función Apelativa

  • Predominio del receptor (pronombres)
  • Predominio de la segunda persona
  • Predominio de verbos en modo imperativo
  • Aparición de oraciones exhortativas: orden, consejo, pedidos, preguntas de cortesía
  • Aparición de vocativos (forma con que se nombra al receptor para atraer su atención. No forma parte de la oración: Chicos, hagan silencio)
  • Tipo de discurso: publicitario, político
  • Ejemplo: “Hasta hace algunos años, el correo servía para enviar y recibir cartas. Hoy en los buzones las cartas son minoría; los llenas de folletos que tiramos sin mirar y millones de sobres destinados a concursos que nadie abrirá jamás.(…)Mientras los mensajes enviados por otros medios llegan al instante, la carta es lenta, pero en esa lentitud hay cierta determinación. Como si el que escribiera una carta declarara: Lo que digo hoy lo seguiré diciendo el día que llegue esta carta. Lo que digo hoy puede ser conservado…” Diario Clarín, Pablo De Santis, 23/7/98

Función Emotiva o Expresiva

  • Predominio del emisor sobre los elementos de la comunicación
  • Predominio de la primera persona
  • Aparición de interjecciones
  • Aparición de oraciones exclamativas
  • Vocabulario referido a pensamientos, sentimientos y sensaciones
  • Tipo de discurso: expresivo
  • Ejemplo: “Señorita:

Muy agradecido de su amabilidad, firmaré con mucho gusto sus impresiones como usted lo desea. Tendría, sin embargo, mucho interés y exclusivamente como coautor, en saber si usted puede acercarme la información ya antes requerida en la charla que tuvimos. Desde ya muy agradecido. H.Q”

Función Poética o Literaria

  • Reúne todas las funciones del lenguaje, especialmente la emotiva
  • Quiere gustar al receptor, crear belleza
  • Lo hace mediante figuras del discurso o recursos literarios
  • Acentuación en el código y en el mensaje
  • Posibilidad de crear ritmo con la sonoridad de las palabras
  • Tipo de discurso: literario (narrativo, lírico, dramático)

§ Ejemplo: “ Llueve

Verbo primordial,

sin sujeto,

se manifiesta

en el calor

polvoriento

de la tarde

con un redoble

sobre el toldo

sorpresa: la flor

encendida del ceibo”

Roberto Picciotto (poeta argentino contemporáneo)

El texto donde aparece representada la función poética del lenguaje pretende atraer al receptor sobre el texto mismo. Cada texto literario crea, además, una historia original o un mundo de sentimientos único e irrepetible.

Función Fática:

  • El mensaje permite establecer “contacto” entre el emisor y el receptor.
  • Esta función permite abrir o cerrar el canal, verificar el funcionamiento del circuito de la comunicación o comprobar si el canal está desocupado.
  • Ejemplo: “El objeto de estos apuntes es estudiar algunos conceptos básicos de la lengua”

Función Metalingüística:

  • El mensaje se centra en el código, ya sea para hablar de ese código o para saber si el emisor y el receptor emplean el mismo código.
  • Ejemplo: significado de las palabras en los diccionarios. “La palabra gobierno proviene del latín gubernare, que significa gobernar, dirigir, guiar”

II. Las tramas (“tejido”) de los textos

Son varias las funciones que se realizan a través del lenguaje: hablamos para comunicarnos, para expresar nuestro pensamiento, para manifestar nuestras emociones, para influir sobre los otros... En todas las emisiones que el hablante produce para llevar a cabo alguna de estas funciones, siempre hay una representación mental, un significado más o menos complejo, que se pretende transmitir a través de elementos perceptibles. Esta producción cognitiva se produce en el marco de una situación comunicativa, en la que se establecen relaciones interpersonales. Para lograr su objetivo el hablante debe respetar ciertas características que presentan los textos, según la intención, la situación comunicativa y lo que se quiera transmitir. Los textos pueden organizar su contenido en cinco estructuras básicas: descriptiva, narrativa, argumentativa, conversacional, explicativa e instruccional.

TRAMAS

CARACTERÍSTICAS

TIPOS TEXTUALES

TRAMA

DESCRIPTIVA

Presenta las características de objetos, personas, procesos, ideas. Para ello se seleccionan los rasgos que los caracterizan.

Cuando se describen personas, hablamos de “retrato”.

Poesías

Descripciones en narraciones literarias o no literarias.

TRAMA

NARRATIVA

En esta trama aparecen hechos, acciones, acciones realizadas por personas o personajes, ordenadas en una secuencia lógica y temporal. Es decir, acciones que tienen relaciones entre sí, una es la consecuencia de la otra, ordenadas temporalmente.

Literarios: cuento, novela, fábula, mito, leyenda

No Literarios: cartas, crónica, noticia, nota periodística.

TRAMA

CONVERSACIONAL

Aparece directamente lo que cada persona dice, lo que cada participante expresa en una situación comunicativa. Por eso se habla de estilo directo. Nos referimos a textos como conversaciones cotidianas, reportajes, obras teatrales, etcétera. La conversación avanza según va cambiando el turno de cada participante.

Esta trama suele organizarse en momentos. Apertura: los participantes dan comienzo a la comunicación. Orientación: preparan el tema. Desarrollo o nudo: se desarrollan las temáticas que interesan a los interlocutores. Conclusión: se redondea. Despedida.

No Literarios: Entrevistas, reportajes

Literarios: obras de teatro

TRAMA

EXPLICATIVA

Se desarrolla en forma completa y exhaustiva un tema determinado. Se reconoce en los textos científicos o de divulgación científica. Están escritos por científicos o gente especializada en el tema, pensando que los va a leer un público con la intención de informarse, por lo tanto son textos claros y precisos. Predominan las oraciones enunciativas; se prefiere la tercera persona. Los verbos de las ideas principales se conjugan en indicativo, el registro es formal y abundan términos técnicos o científicos. La estructura que presentan estos textos generalmente es la siguiente: Presentación del tema; desarrollo, cierre o conclusión.

Nota de enciclopedia, informe científico, textos científicos o de estudio, relato histórico, informes de experimentos.

III. Los géneros discursivos

Para comprender y producir textos adecuados a diversas situaciones comunicativas, como en las que nos toca participar cotidianamente, debemos tener en cuenta, además de la función y la trama, el género discursivo. De acuerdo al formato y a las características comunes que presentan algunos textos, es posible agruparlos según su género. De esta manera podemos hablar de:

GÉNERO

FUNCIÓN SOCIAL

TIPOS DE TEXTO

LITERARIO

Producir belleza, placer estético a través de las palabras.

Cuento, novela, leyenda, poema, fábula, obras de teatro.

PERIODÍSTICO

Informar y formar opinión sobre los sucesos de la actualidad

Noticia, crónica, editorial, entrevista, encuesta, carta de lectores, avisos clasificados, artículos de opinión.

CIENTÍFICO

Informar acerca de la realidad a través de principios y causas científicas.

Definición, nota de enciclopedia, informe de experimento, monografía, relato histórico, informes.

HUMORÍSTICO

Provocar humor a través de la imagen y la palabra.

Historietas, chistes, graffittis.

PUBLICITARIO

Condicionar para la venta de un producto.

Avisos, folletos, afiches.

INSTRUCCIONAL

Pautar quehaceres, actividades.

Consignas, instrucciones, receta, guía telefónica, contratos, formularios, prospectos.

EPISTOLAR

Comunicarse a través de un mensaje escrito con otras personas.

Carta, telegrama, esquela, solicitud, postal, tarjeta, e-mail, sms.

MEDIÁTICO

Intermediar entre nosotros, los receptores y el mundo de la experiencia situado más allá de nuestra percepción y contacto directo.

Transmitir toda clase de conocimiento en forma accesible a toda la sociedad y a todos sus miembros.

Televisión, radio, cine, Internet.

IV. Los géneros literarios

Constituyen la forma de organización de los textos literarios según lo que tanga más interés en expresar el emisor en su mensaje. Tradicionalmente se reconocen tres grandes géneros: Género Narrativo, Lírico o Poético y Género Dramático o Teatral.

GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO LÍRICO O POÉTICO

GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL

Corresponde al relato de los hechos ficticios que les suceden a personajes ubicados en un lugar y tiempo determinados. Los textos están escritos en prosa y pueden ser cuentos, novelas, leyendas, fábulas, mitos

Corresponde a la expresión de los sentimientos, de la subjetividad. Se caracteriza por el uso de recursos literarios y el juego con el lenguaje. Las poesías son textos líricos que se escriben en verso

Corresponde a textos que son escritos para su representación. Los conflictos de los personajes se desarrollan a través del diálogo. Además se presentan anotaciones que son las indicaciones sobre el escenario o los gestos y posturas de los personajes. Estos textos se denominan acotaciones. En este género se incluyen las obras de teatro

V. Gramática y clases de palabras

Para abordar este aspecto, es necesario aclarar que el estudio semántico de las clases de palabras que posee la lengua se incluye dentro de la gramática. La gramática es la descripción y explicación de una lengua. En general, y más allá de algunas discusiones, podemos decir que las partes de la gramática son la fonología, la semántica, la morfología y la sintaxis.

Ø La morfología. Se ocupa de la estructura interna de las palabras y estudia cuáles son las partes con significado que las forman. Las partes de las palabras que poseen significado se denominan morfemas. Dentro de los morfemas, están los prefijos (van delante); los sufijos (van detrás) y los morfemas base (se identifican una vez que determinamos los sufijos y los prefijos y le dan la base de significación a la palabra.

Re - escrib - ir

Prefijo base sufijo

En los sustantivos, los adjetivos, los pronombres y los artículos algunos morfemas (sufijos) indican el género y el número.

Ø La sintaxis. Estudia la forma en que se combinan las palabras; cómo se identifican los núcleos y modificadores y cómo se constituyen las oraciones. Dentro de este análisis se incluyen categorías como las de oraciones unimembres y bimembres; sujeto y predicado; núcleo y modificadores.

Ø La semántica. Estudia los significados de las palabras, las oraciones y los textos.

Ø La fonología. Se ocupa del sistema de sonidos de una lengua.

En nuestra lengua se reconocen las siguientes clases de palabras:

Bisel: 1. El sustantivo


* Aspecto semántico.

Es la clase de palabra que nombre personas, animales o cosas.

* Clasificación:

La primera clasificación que debe reconocerse es la de sustantivo común o propio:

-Sustantivo común: da rasgos característicos de la especie.

Dentro de los sustantivos comunes, se reconocen:

-Sustantivos concretos: nombra personas, animales y cosas que tienen existencia real. El sustantivo que nombra a seres que no tienen existencia real pero a los que todos les atribuimos una apariencia semejante es también concreto (bruja – centauro)

-Sustantivos abstractos: nombran cualidades, sentimientos y acciones como si tuvieran existencia independiente. Casi todos los sustantivos abstractos derivan de verbos y de adjetivos.

-Sustantivos colectivos: se refieren, en singular, a un grupo de individuos como unidad. También admite el plural cuando designa una suma de grupos o de conjuntos.

-Sustantivos individuales: nombra, en singular, a un solo individuo.

-Sustantivo propio: sólo nombra o identifica a un ser determinado, sin dar sus características.

Dentro de los sustantivos propios están los patronímicos, derivados de nombres propios (de pila) de origen español. Lo mismo ocurre en el irlandés y el inglés. Fernández (hijo de Fernando); Álvarez (hijo de Álvaro.

* Aspecto morfológico.

El sustantivo admite dos variaciones de forma: el número y el género, que se expresan mediante distintas terminaciones.

El número expresa la oposición entre uno –singular- y más de uno –plural.

El plural se forma de dos maneras:

Agregando s, si el sustantivo termina en vocal: hijos – letras

Agregando es, si el sustantivo termina en consonante: canción: canciones – papel: papeles

Algunos sustantivos no cambian al usarse en plural: el lunes – los lunes

El género expresa la oposición entre femenino y masculino. Esta diferencia es gramatical: no indica sexo. La mayoría de los sustantivos tiene una sola forma: son masculinos o son femeninos: el árbol – la casa

Algunos sustantivos tienen cambio de forma:

ü para indicar el sexo (masculino – femenino): gato – gata

ü para indicar tamaño: barco – barca; cuchillo – cuchilla

ü para indicar un árbol y un fruto de ese árbol: naranjo – naranja

Otros, los menos, indican el cambio de género por medio de una variante lexical, es decir, tienen un término distinto para cada género: hombre – mujer

SUSTANTIVO


CRITERIO SEMÁNTICO CRITERIO MORFOLÓGICO


Comunes Propios Número Género

Concretos Abstractos


Individuales Colectivos singular plural masculino femenino

patronímicos

Bisel: 2. El adjetivo


Es la clase de palabra cuya significación se relaciona con un sustantivo del cual depende. Unas veces lo describe o caracteriza; otras, sólo lo señala sin hacer ninguna referencia a sus cualidades.

* Aspecto semántico

Se clasifican en dos grandes grupos:

-Adjetivos descriptivos o connotativos. Agregan cualidades al sustantivo al cual se refieren.

-Adjetivos no descriptivos o denotativos. No agregan ninguna cualidad sobre el sustantivo.

* Aspecto morfológico

El adjetivo adopta el género y el número del sustantivo al que acompaña. Se establece entre ellos una relación de concordancia.

Los adjetivos según su género, se pueden agrupar en dos clases:

Adjetivos de una terminación: la misma para el masculino y el femenino: el cielo azul – la noche azul

Adjetivos de dos terminaciones: una para el masculino y otra para el femenino: el gato blanco – la gata blanca.

Los adjetivos tienen número singular y número plural. El plural se forma como el de los sustantivos

ADJETIVO


CRITERIO SEMÁNTICO CRITERIO MORFOLÓGICO


Descriptivos No descriptivos Número Género


singular plural masculino femenino

Además de estas características el adjetivo presenta grados:

ü Grado positivo: indica la cualidad solamente: casa linda

ü Grado comparativo: establece una relación de comparación entre dos sustantivos: esta casa es más linda que aquella

Esta casa es tan linda como aquella

Esta casa es menos linda que aquella

ü Grado superlativo: expresa la cualidad en su mayor grado: esta casa es lindísima.

El superlativo se forma con los sufijos –ísimo; -ísima

Bisel: 3. El artículo


Aspecto semántico

El artículo, como el adjetivo, se relaciona con el sustantivo al que siempre se antepone. Indica solamente su género y su número.

Masculinos Femeninos Neutros

Singular el la

lo

Plural los las

En los casos en que el sustantivo comienza con una “a” tónica y tienen género femenino, el artículo se coloca en masculino a fin de evitar un efecto de cacofonía (Caco: del griego “malo”): el aula – las aulas

Bisel: 4. El adverbio


Aspecto semántico

Es la clase de palabras que expresa circunstancias referidas a un verbo y califica o determina al adjetivo y al adverbio al que acompaña.

ü Adverbios referidos a un verbo: No lo quiero. – Quizás viaje.

ü Adverbios referidos a un adjetivo: mal calzado. – Terriblemente difícil

ü Adverbios referidos a otro adverbio: Bastante mal. - Muy bien

Los adverbios por su significación, se clasifican en distintas clases. Algunos de los más usados son:

Tiempo: hoy; ayer; antes; pronto; mañana; luego; ya; recién; jamás; enseguida; aún; nunca

Lugar: aquí; ahí; allí; allá; lejos; cerca; arriba; abajo; debajo; atrás; alrededor; adelante

Cantidad: mucho; poco; nada; menos; bastante; casi; demasiado; excesivamente

Modo: así; bien; mal; adrede, despacio y la mayoría de los terminados en –mente.

Afirmación: sí; también; seguramente; ciertamente

Negación: no; nunca; jamás; tampoco

Duda: acaso; posiblemente; probablemente

Bisel: 5. El pronombre


PRONOMBRES


Significado “ocasional” Señalan a los elementos que constituyen

la situación de comunicación

ü Pronombre que señala persona …………… es un pronombre personal

ü Pronombre que indica posesión ……………es un pronombre posesivo

ü Pronombre que indica relación de

distancia respecto del que habla …………… es un pronombre demostrativo

ü Pronombres que indica interrogación ……… son pronombres

ü Pronombres que indica exclamación enfáticos

ü Pronombre cuyo significado es vago,

impreciso y por lo tanto difícil de definir …….. es un pronombre indefinido

ü Pronombre que toman su significado de

un sustantivo que les antecede ……………….. es un pronombre relativo

PRONOMBRES PERSONALES

1º singular

2º singular

3º singular

1º plural

2º plural

3º plural

Yo conmigo me

Tú/vos/usted ti contigo/con vos te

Él/ella/ello consigo la/lo/le/se

Nosotros/as nos

Vosotros/ustedes os

Ellos/ellas los/las/les/se

PRONOMBRES POSESIVOS

1º singular

2º singular

3º singular

1º plural

2º plural

3º plural

Mi/mis mío/s, mía/s

Tu/tus tuyo/s, tuya/s

Su/sus suyo/s, suya/s

Nuestro/s, nuestra/s nuestro/s, nuestra/s

Vuestro/s, vuestra/s Vuestro/s, vuestra/s

Su/sus suyo/s, suya/s

PRONOMBRES ENFÁTICOS

Designan seres cuya identidad o cantidad está por precisar.

Se usan para formular preguntas y exclamaciones directas o indirectas.

Son palabras tónicas y siempre llevan tilde

qué

quién, quiénes

cuál, cuáles

cuánto, cuánta, cuántos, cuántas y cuánto (como neutro).

cúyo, cúya, cúyos, cúyas.

PRONOMBRES INDEFINIDOS

Nombran las personas o cosas en forma general e indeterminada.
Por su significación son pronombres.
Por su función: sustantivos, adjetivos y adverbios.
Pueden ser la respuesta de los pronombres interrogativos.

Alguien – nadie – cualquiera – cualquier – quienquiera, para las personas

Algo - mucho - poco - nada - poco - todo - demasiado para las cosas

PRONOMBRES RELATIVOS

Se refieren a un nombre ya citado en la oración, llamado antecedente, sin necesidad de repetirlo.

que,

el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales,

quien, quienes,

cuyo, cuya, cuyos, cuyas,

donde.

VI. Conceptos Claves


TEXTO

INFORME

ENSAYO

MONOGRAFÍA

Concepto

Exposición escrita de datos, hechos o situaciones obtenidos en una investigación

Composición escrita de carácter personal que expone una interpretación u opinión acerca de un tema. No es definitivo ni verificado

Documento inédito acerca de un tema obtenido a través de métodos de investigación que aporta nueva información o un nuevo enfoque.

Función del lenguaje

Informativa o referencial: predomina el tema, la objetividad, lenguaje neutro y técnico, registro formal, uso de fuentes; busca dar a conocer

Apelativa o connativa-emotiva o expresiva: busca convencer al receptor sobre la postura expuesta; además expresa sentimientos e ideas en primera persona acerca de lo tratado. Lenguaje subjetivo

· Informativa

· Apelativa

Trama

· Explicativa-descriptiva:

-Introducción

-Desarrollo

-Conclusión

· Argumentativa: conjunto ordenado de razonamientos que prueban o derriban una postura.

-Tesis o hipótesis

-Demostración

-Refutación

-Peroración final o conclusión

· Explicativa- descriptiva

· Argumentativa

Género discursivo

· Científico (escolar o académico)

· Periodístico

· Científico

· Literario

· Científico

· Literario

ü Nota: una confusión generalizada se presenta al tratar el Informe como Monografía o a la inversa. Por ello, es importante tener en cuenta la complejidad de esta última y su doble carácter (informativo y argumentativo) para no confundir al alumno.

VII. Texto expositivo - explicativo

Cada vez que algo no se entiende o se desconoce, es necesario dar o pedir una explicación que clarifique lo confuso o lo nuevo.

En ella, se produce una comunicación entre un emisor (quien explica) y un receptor (quien recibe esa aclaración). Entre ambos, hay un acuerdo implícito por el que se reconoce la autoridad del primero, basada en el mayor conocimiento con respecto a un determinado tema y en el manejo de una serie de estrategias necesarias para llevar a cabo la explicación. Informa sobre ciencia y tecnología, utilizando un lenguaje principalmente técnico. Su finalidad es explicar o exponer un tema para que el receptor o destinatario aprenda. En estos textos se extraen las ideas principales y con ello se elabora un resumen o cuadro

Por lo general, en las explicaciones

científicas o técnicas, los verbos están en presente, porque se considera que lo que comunican

Es un saber atemporal.

ESTRUCTURA


RECURSOS


DESCRIPCIÓN:

Caracterización detallada

ILUSTRACIÓN:

Infografías, fotografías, mapas, esquemas….

Bisel: 1.	Estructura explicativa


El texto explicativo posee una estructura secuencial compuesta por cuatro pasos:

  • El primero, supone el reconocimiento de un saber previo, sujeto a modificación.
  • El segundo, la inclusión de un problema por resolver, y se articula en torno a la pregunta “¿por qué?”.
  • El tercero es la búsqueda de una o más respuestas a esa pregunta o problema; es decir, la explicación propiamente dicha.
  • El cuarto, que puede faltar, es la conclusión que demuestra la validez de la explicación.

Estos pasos, entonces, dan lugar a la estructura u organización de la explicación:

Presentación del tema

Interrogante impl./expl.

Desarrollo de la explicación

Conclusión

Bisel: 2. Estrategias explicativas


Para que la explicación sea eficiente, el explicador emplea una serie de estrategias para facilitar el camino del explicatorio desde el desconocimiento inicial hasta la comprensión final. Las mismas son variadas y se utilizan teniendo en cuenta tanto el tema del texto como la intencionalidad del explicador. Algunas de ellas son:

  • Definición: es proporcionar el significado de una palabra o frase. Definir es delimitar, marcar los límites del significado de un objeto o de un tema, y sus diferencias respecto a otros semejantes o de la misma clase. Esta especificación es breve y limitada a pocos rasgos, ya que luego –en el cuerpo de la explicación- se ampliarán y desarrollarán.

¿Por qué es necesario no pasar por alto las definiciones?

  • Porque puntualizan conceptos fundamentales para el desarrollo de la explicación.
  • Porque hay objetos de estudio y hay conceptos que son definidos de distintas maneras, según las disciplinas y según las teorías dentro de una misma disciplina.

  • Ejemplificación: Para reforzar una explicación y para asegurarse de que el receptor la comprenda, muchas veces en los textos de estudio representan ejemplos. Estos son casos individuales y concretos que muestran el funcionamiento de las definiciones o de las situaciones planteadas. Se pueden reconocer fácilmente porque aparecen en el texto precedidos de ciertas fórmulas tales como:

Por ejemplo… A modo de ejemplo…

Un ejemplo de esto… Para ejemplificar…

Un caso es… Un caso típico…

Es el caso de… Un ejemplo es… / Algunos ejemplos son…

§ Reformulaciones o Paráfrasis: Son fragmentos que expresan con otras palabras algo que ya se dijo o formuló (reformulaciones: “lo que vuelve a decirse”). Hay ciertas expresiones que indican la incorporación de una reformulación:

Es decir… Esto es…

Esto significa que… Dicho de otro modo…

Para decirlo de otro modo… En otras palabras…

§ Cita de autoridad: Es la reproducción de las palabras de otro. Frecuentemente, aparece cuando en el texto se explica un concepto que pertenece a una teoría de otro autor que no es el que escribió el texto que se está leyendo. Entonces, las citas pueden aparecer para:

- ampliar una explicación

- introducir una definición

- dar un ejemplo

- reformular un concepto

- mostrar que el tema ha sido estudiado desde distintas perspectivas.

Por otro lado, las citas pueden incorporarse al texto de diferentes maneras:

o Reproducción exacta de las palabras de otro. Van entre comillas.

o Exposición de los conceptos de otro, sin reproducirlos exactamente con las mismas palabras. No se utilizan comillas.

§ Comparación: Establece relaciones de semejanza o diferencia entre un contenido y otro de un campo diferente.

Los marcadores textuales son:

…como…

…tal como…

…similar a…

§ Analogía: Consiste en asimilar un objeto desconocido (o poco conocido) con uno familiar; es un caso especial de comparación.

Algunos de los marcadores:

tal como sucedía… similar a…

VIII. La exposición oral

La seguridad al exponer se obtiene con el dominio o conocimiento del tema. Por lo tanto, debes prepararlo muy bien, consultando diferentes fuentes: libros, revistas, personas, entidades. Uno de los logros de la exposición es crear destrezas en el manejo de la lengua oral de una persona.

Para realizar una buena exposición, entonces, es necesario determinar el tema y elaborar un plan:

A- ETAPAS DE UNA EXPOSICIÓN ORAL.

1. Definición del tema.

2. Preparación (plan).

2.1. Trabajo de consulta.

2.2. Organización de los temas.

2.3. Elaboración y preparación de ayudas o soportes didácticos.

2.4. Aspectos para tener en cuenta:

2.4.1. Elocución.

2.4.2. Expresión corporal.

2.4.3. Utilización racional de ayudas didácticas.

3. Presentación

3.1. Introducción.

3.2. Desarrollo del tema.

3.3. Conclusión.

3.4. Preguntas del auditorio.

B- PREPARACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN

§ Estar consciente de la situación en que te encuentras. Identificar al auditorio al que te diriges.

§ Realizar un trabajo de consulta del tema que se va a exponer.

§ Elaborar por escrito un esquema que contenga los puntos que se van a tratar. Puedes ayudarte de fichas de trabajo. Este esquema puede servir de plan de la exposición.

§ Establecer las ayudas didácticas que se necesitarán en la exposición: carteleras, cuadros sinópticos, filminas, etc.

§ Organizar los datos, información y material de ayudas audiovisuales de acuerdo con el esquema de exposición.

C- CORTESÍA

  • Concluí exactamente a la hora fijada previamente. Por eso, distribuí el tiempo con exactitud.
  • Al terminar la exposición, debes invitar a los oyentes a que hagan preguntas acerca del tema que ha sido desarrollado.
  • Al finalizar el tiempo de las preguntas, agradece al auditorio su atención y colaboración.

D- ELOCUCIÓN

  • Debes exponer las ideas siguiendo el plan preparado.
  • No es conveniente leer el desarrollo, pero puedes apoyarte en las fichas para orientarte.
  • La voz que emplees debe ser variada, procurando evitar el tono monótono.
  • Seguí un orden lógico en la construcción de oraciones para lograr mayor claridad.
  • Usa el vocabulario apropiado para el tema y el auditorio.

E- EXPRESIÓN CORPORAL

  • Debes situarte en un sitio desde donde puedas dominar con la mirada a todos los oyentes.
  • Usa las manos para dar más viveza a lo que decís.
  • Evita los tics. Adopta una posición natural al hablar.
  • Las ayudas audiovisuales complementan la exposición. Utilízalas oportuna y apropiadamente.

F- EVALUACIÓN

La evaluación de la exposición consiste en anotar, para luego discutir en grupo, los aciertos y dificultades del expositor, con el fin de perfeccionar futuras intervenciones, en lo que se refiere a estos aspectos:

v Nombre del expositor

v Título del tema

v Comportamiento: mirada, actitudes, movimientos de las manos, la

cara y el cuerpo

v Manejo del idioma:

v Fonética: Voz, tono, timbre, intensidad

v Sintaxis: Construcción de oraciones

v Ortología: Frases y palabras mal empleadas y pronunciadas.

Muletillas

v Semántica: Léxico

v Manejo del tema: Preparación, organización, claridad, motivación, uso de ayudas didácticas

v Relación entre el expositor y el auditorio: Respeto mutuo, manera de responder las interpelaciones, sentido de cooperación mutua, el interés mostrado por el auditorio, preguntas del auditorio

v Recursos y ayudas didáctica: Elaboración y presentación

v Evaluador

v Fecha

ü Finalmente debemos tener en cuenta que:

Ø EXPONER ES dar una clase, explicar algo nuevo a mis compañeros y profesor.

Ø NO ES LEER UN AFICHE O UN APUNTE.

Ø NO DEBE DURAR MÁS DE 15 MINUTOS.

Ø NO ES RECITAR DE MEMORIA.

Ø SE DEBE PENSAR EN LA AUDIENCIA.

Ø SE DEBE PREPARAR Y ENSAYAR ANTES.

Ø NO SE DEBE EXAGERAR los movimientos ni la rigidez al hablar.

Ø NO se debe INTERRUMPIR LA EXPOSICIÓN sino hasta el final, cuando se da lugar a las preguntas del auditorio (respeto por el expositor)

Ø NO exagerar con las ayudas didácticas pues distraen visualmente al receptor y resultan redundantes con lo que se dice. Además, llevan tiempo.

Ø Cuidar el vocabulario. Si es técnico, saber los significados. De lo contrario, usar un lenguaje estándar. Nunca coloquial o vulgar.

Ø Si es grupal, TODOS los integrantes deben saber TODO EL TEMA. NO pueden estudiar y entender sólo lo que les toca decir.

IX. Texto argumentativo.

La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite potencial o efectivamente posiciones a favor o en contra de una tesis. Desde el punto de vista de su función comunicativa, consiste en un conjunto de estrategias del enunciador para modificar el juicio del destinatario acerca de dicho problema o para establecer la justeza del punto de vista o conclusión del enunciador (Vignaux, 1986).

El discurso argumentativo comprende una amplia variedad de géneros -como por ejemplo la discusión cotidiana, el ensayo literario y el alegato forense- que apelan a recursos muy diversos y poseen distinto grado de complejidad.

Tanto en la participación en distintas instancias de la vida pública como en el ámbito privado, la argumentación ofrece una alternativa a las formas directas de la imposición o la violencia para resolver situaciones problemáticas en las que no existe consenso.


Contextualización: planteo del tema general para ubicar al

receptor en un marco de referencia.

Tesis: planteo de la opinión que se defenderá en el texto

respecto del tema planteado (a veces aparece al final, como

conclusión lógica)

ESTRUCTURA

Demostración: desarrollo de los fundamentos que apoyan la

opinión sostenida por el emisor del texto.

Refutación: rechazo de opiniones contrarias a la sostenida.

Conclusión: se retoma lo enunciado en la Tesis y se clausura el razonamiento

Bisel: 1.	Estrategias argumentativas


Los procedimientos y recursos más frecuentes en la argumentación son:

* Desmentida: debatir o negar la opinión de otro sobre el mismo tema. Se descarta, así, la validez de los argumentos contrarios. “No puede tomarse en consideración el

concepto de...”; “Contrariamente a lo dicho por...”; “Es necesario aclarar que disiento...”

* Concesión: Admitir en parte la opinión de otro para luego rebatirla parcial o totalmente. A veces, más efectivo que rechazar de plano un argumento contrario es reconocer en él alguna razón y objetarlo luego. “Si bien puede admitirse que... no puede dejar de observarse que...”; “Aún aceptando que... no es menos cierto que...”

* Ejemplificación y enumeración: se pasa de reflexiones generales a casos o situaciones particulares. “Veamos especialmente el caso...”

* Generalización: “En un planteo más general...”; “Trasladándonos a un ámbito más abarcador...”; “Todas las actitudes...”; “La inseguridad generalizada en el escenario...”

* Contrastación: “Más que familiar, el estilo de este locutor es transgresor y hasta grosero para algunos receptores, mientras que el antes mencionado mantiene una formalidad que llega al aburrimiento...”

* Amplificación o acumulación de datos: Se expresa una misma noción con una serie de repeticiones de sinónimos o cuasi sinónimos. “El aburrimiento, la monotonía, la falta de creatividad...”

* Deslindamiento o diferenciación de ideas semejantes: “Esa sensación parece sólo de placer, pero más que satisfacción es triunfo...”

* Definición: ver p. 11 del dossier, “Estrategias del texto explicativo”

* Citas de autoridad: dado que quien las enuncia se considera autoridad en el tema sobre el cual se está argumentando, es un modo de otorgar indiscutibilidad a lo que se alega. “Como dijo Pascal: 'el corazón tiene razones que la razón no entiende'...”

* Preguntas retóricas: no se responden en le texto, pero se pretende que el lector asuma la respuesta: “¿Acaso los jóvenes debemos soportar la irresponsabilidad de los organizadores del recital?”; “¿Pensarán que regulando el horario de cierre de las discotecas disminuirá la concurrencia?”.

En cuanto a los conectores propios de la argumentación, los más usuales son:

Lógicos

Establecen relaciones de causa - consecuencia

Porque, en consecuencia, ya que, a causa de, por consiguiente, etc.

De exposición u orden

De ejemplificación y especificación

Muestran relaciones de orden entre las partes de un discurso o señalan la estructura de una exposición

Explican, dan ejemplos de algo dicho con anterioridad

Primero, en primer lugar, para comenzar, a continuación, posteriormente, luego, más adelante, etc.

Por ejemplo, es decir, en otras palabras, dicho de otra manera, tal es el caso de, en particular, lo que quiere decir, etc.

De resumen y conclusión

Cierra un discurso conectándolo con lo dicho anteriormente.

En síntesis, para concluir, a modo de cierre, en resumen, por último, para concretar, etc.

De énfasis

Destaca las ideas más importantes.

Lo más importante es, subrayamos, conviene poner énfasis, cabe resaltar, cabe destacar, etc.

Bisel: 2. Algunos tipos textuales argumentativos


ARTÍCULO DE OPINIÓN

Es una argumentación periodística. Se caracteriza por presentar un lenguaje estándar y opinar respecto de hechos de actualidad. Si lleva firma, se denomina “de opinión”; de lo contrario, se llama “editorial”. Además, su formato responde al de los textos periodísticos en general.


Encabezado, volanta, título y copete.

Contextualización

Estructura

Tesis

Demostración – refutación

Epílogo

ENSAYO:

Es una argumentación, generalmente, literaria (aunque también hay científicas). Su particularidad es que su base argumentativa no responde a la formalidad lógica o de fundamentos externos y comprobables. Responde expresamente al razonamiento personal y a los conocimientos personales. Es breve y erudito. Es literario, básicamente porque puede utilizar lenguaje retórico o porque está referido a temas literarios (crítica literaria). Posee el mismo formato o estructura de la argumentación y lleva título.

Características:

§ Composición escrita en prosa y relativamente breve.

§ Presenta fronteras formales imprecisas; por un lado, se acerca al tratado y a la didáctica, y por otro, a la crítica. Teóricamente es más informativo y cercano a la actualidad.

§ Lenguaje subjetivo, interpretación personal con cierta profundidad sobre un tema. Se expresan opiniones y sentimientos respecto al objeto de estudio.

§ Los temas del ensayo son muy variados. Por eso, hay diferentes tipos:

- Ensayo filosófico: temas en relación a la filosofía

- Ensayo crítico: enjuicia hechos o ideas, ya sean históricos, artísticos o sociológicos. La modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.

- Ensayo poético: desarrolla temas relacionados con una intención estética o artística.

X. TEXTOS INSTRUMENTALES

1. INFORME


En el ámbito académico es habitual el pedido de Informes con el objetivo de enseñar el resultado de una investigación. Muchas veces estos textos toman estado público a través de los artículos de divulgación científica aparecidos en revistas especializadas. Se originan en la necesidad de alguien que requiere cierta información y la pide a quien la tiene o está en el proceso de búsqueda.

Debido a sus objetivos, el informe escrito es un documento con características bien definidas:

ü Precisa objetivos

ü Expone datos

ü Describe procedimientos

ü Formula conclusiones

ü Redacción clara y precisa

ü Utilización de un registro formal.

El informe debe ser:

· Claro: la comunicación debe estar debida y correctamente redactada

· Objetivo: los hechos deben basarse en la consulta de datos y escribirse sin alteraciones

· Ordenado: se deben presentar los temas y subtemas en un orden lógico.

· Completo: no deben omitirse puntos importantes

· Correcta presentación: la presentación será el reflejo de la personalidad de quien realiza el trabajo; la pulcritud y el aseo son indispensables

· Redacción apropiada: se debe escribir con buena ortografía y puntuación adecuada siguiendo una coherencia y cohesión lógicas

Normas técnicas para la presentación de un informe:

1. Orden de presentación:

a) Portada: figura el título del informe, centrado, en la parte superior y en mayúsculas; el nombre de quien realiza el trabajo, centrado; en la parte inferior, el nombre de la institución, ciudad y fecha.

b) Tabla de contenidos o índice: muestra la división en temas. Se colocan los títulos de capítulos y subcapítulos. Incluye también, la introducción, conclusiones y bibliografía. Cada división debe indicar la página dónde se encuentra.

c) Introducción: debe responder a las siguientes preguntas básicas:

ü ¿Qué nos propusimos hacer al encarar el trabajo?

ü ¿Cómo lo logramos?

ü ¿Cuál es la finalidad u objetivo tenido en cuenta?

d) Cuerpo del trabajo: corresponde al desarrollo del trabajo, por consiguiente debe responder a un plan ordenado en capítulos y subcapítulos

e) Conclusiones: se escriben las ideas centrales con las que se ha estructurado el trabajo, debe ser una escritura clara y precisa y especificar el resultado de los objetivos propuestos en la introducción

f) Bibliografía: es una relación de las fuentes consultadas; deben escribirse en orden alfabético y seguir la norma de la escritura de citas bibliográficas: Apellido del autor, nombres; título del libro en cursiva; editorial; lugar, año de impresión.

Pergamino horizontal: a)	¿Cómo realizar un trabajo de consulta?


Una de las actividades más importantes del proceso de aprendizaje es la consulta ya que implica la búsqueda de información en libros, documentos escritos o en textos digitales, o en cualquier clase de fuente bibliográfica. También se pueden realizar consultas a personas expertas en el tema de interés. La consulta puede ser individual o por grupos.

Rectángulo redondeado: Se debe seleccionar un problema de interés.

Rectángulo redondeado: ELABORACIÓN DEL PLAN: Realizar un esquema general del contenido de la consulta Rectángulo redondeado:  	¿Qué ideas se van a destacar?  	¿En qué orden se van a escribir?  	¿Cuánto espacio van a ocupar?


* Informar

INTENCIÓN

* Explicar


* Objetivo Impersonal

Registro formal

* Jerarquía

Ordenado Reelaboración y procesamiento de la información

CARACTERÍSTICAS

* Claro ------- Ortografía y puntuación

Completo: No deben omitirse puntos importantes


* Portada ---------- Título

* Índice

EL INFORME PARTES

* Introducción: Objetivos (qué, cómo,para qué)

* Desarrollo --------- Subtítulos

* Conclusión -------- Síntesis

* Anexos

* Bibliografía

* Hoja A4

* Páginas numeradas

NORMAS

* Márgenes determinados

* títulos centrados y en mayúscula

2. MONOGRAFÍA


En sentido amplio se utiliza el término monografía para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa del lenguaje, que organizan en forma analítica y crítica datos sobre un tema, recogidos en diferentes fuentes. Estos trabajos sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar científicamente en forma independiente.

Al realizar una monografía, se aprende:

* A delimitar un problema

* Descubrir y reunir información adecuada

* Clasificar los materiales

* Establecer contactos con personalidades e instituciones

* Analizar la información

* Ejercitar el espíritu crítico

* Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente a un auditorio.

Una monografía debe cumplir las siguientes pautas:

Ø Trata el objeto de estudio – tema- de manera tal que puede ser reconocido por los demás.

Ø La investigación se aborda desde una óptica diferente a la ya difundida

Ø Es un trabajo que resultará de utilidad a los demás

Ø Proporciona elementos que permiten confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que se puede continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

Pergamino horizontal: a)	¿Cómo realizar un trabajo monográfico?
Rectángulo redondeado: BÚSQUEDA Y RECOPILACIÓN DEL MATERIAL: una vez determinado el objetivo del trabajo, proceder a la consulta de fuentes y su debida selección

XI. Producción del discurso:

Problemas a los que hay que atender al redactar un texto


* DE LÉXICO: Hay que seleccionar el vocabulario que se adecúe a la situación comunicativa, al tema y al tipo de texto.

* DE REDUNDANCIA: Evitar la repetición innecesaria de palabras o la explicitación de la información que se sobreentiende o es obvia.

* DE DISTRIBUCIÓN de la información: La información que el texto provee debe ir avanzando paulatinamente; hay que evitar los saltos o baches en la información.

* DE CONEXIÓN entre oraciones: Los conectores deben corresponder al tipo de relación que se establece entre las ideas o los hechos referidos.

* DE PRONOMINALIZACIÓN: Evitar la ambigüedad en el uso de pronombres. A veces se hace difícil reconocer a qué referentes remiten los pronombres.

* DE CONCORDANCIA: Persona y número del verbo deben coincidir con los del sujeto, así como el género y el número del pronombre con función objeto, deben coincidir con los sustantivos que reemplazan o duplican.

* DE CORRELACIÓN DE TIEMPOS VERBALES: Se deben utilizar los tiempos verbales que correspondan al tipo de discurso (sistema del presente/sistema del pasado), respetando la perspectiva temporal.

* DE PUNTUACIÓN: Valerse de los signos de puntuación para organizar el sentido del texto y jerarquizar la información.

* DE ORTOGRAFÍA: Respetar la grafía del español para evitar malos entendidos y facilitar la comprensión del texto.

XII. Guía para la corrección de la producción escrita.

1. COHERENCIA:

a- Planteo de un tema o asunto principal.

b- Secuencia ordenada de hechos y/o ideas.

c- Adecuada jerarquización de ideas.

2. VOCABULARIO:

a- Variedad y precisión del vocabulario.

3. COHESIÓN:

a- Adecuación y variedad en el uso de conectores (conjunción, disyunción, causalidad, finalidad, condición, etc.)

b- Uso adecuado de correferentes (elipsis, paráfrasis, sustituciones).

4. ENUNCIACIÓN:

a- Variedad en los recursos y marcas de enunciación (modalizaciones, subjetivemas)

5. ADECUACIÓN A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

a- Interpretación adecuada de la consigna respecto del tipo de texto.

6. RELACIONES MORFOSINTÁCTICAS

a- Concordancia.

b- Uso de los verbos.

c- Régimen proposicional.

7. RELACIONES TEXTUALES:

a- Uso y función correcta de las distintas clases de pronombres.

b- Uso adecuado y variado de relaciones causales, opositivas, ejemplificaciones, comparaciones, clasificaciones, etc.

8. NORMATIVA:

a- Puntuación.

b- Ortografía.

c- Mayúsculas y sangrías.

d- Silabeo.

e- Acentuación.

9. EXTENSIÓN.


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

* Apuntes de cátedra Análisis y Producción del discurso. Profesorado en Letras. UNPA.

* Manual Talento, “Taller de expresión escrita”. Ed. Voluntad, Colombia.

* Piantanida, Graciela - De Rojo, Mónica C, Biblioteca del Polimodal, “El texto instrumental”, Ed. Kapelusz, 2001.

* Silva, Beatriz, Dinámica Educativa. Nuevas perspectivas en educación. Ed Aguirre, 2000.

* V.V.A.A, Lengua y Literatura 1, Ed. Tinta Fresca, 2007.

* ----------, Lengua y Literatura 2, Ed. Puerto de palos, 2001.

* ----------, Lengua y Literatura 3, Ed. Puerto de palos, 2001.